¿Cómo se conjugan liderazgo y amor?
Publicado: abril 25, 2013 Archivado en: De todo un poco, Emprendimiento | Tags: amor, cambio, conflicto, emprender, esperanza, gerencia, gestión, líder, liderazgo, oportunidad, paz, presentación, Prezi, sociedad, Venezuela 8 comentariosEn el marco del Foro Desafíos Empresariales 2013 de Econométrica, di una conferencia un tanto osada. Digo osada porque la audiencia estaba conformada por ejecutivos y economistas que normalmente no estarían en presentaciones donde se hable del amor.
Pero me di esta licencia porque las circunstancias que vive Venezuela son tan dramáticas (el que viva en el país entenderá mejor a que me refiero), que considero que ningún ciudadano en el país puede permanecer ajeno a la situación y debe arrimar su hombro para ayudar en lo que pueda.
En ese sentido, propuse que de todas las características que debe tener un líder, en el caso venezolano la más necesaria es la capacidad de amar. Si, ya sé, ¿de qué está hablando este loco? (lo mismo pensaron muchos en la audiencia cuando lo afirmé).
Pero mejor te dejo la presentación y aunque se que no es lo mismo que verla con el presentador en vivo, espero que puedas sacar tus propias conclusiones y aportarme tus comentarios.
Para ver la presentación, basta con que hagas clic en el botón que dice «Start Prezi». Luego, puedes pasar las láminas una a una con las flechas que aparecerán abajo, o programar que pasen cada cierta cantidad de segundos. También puedes verla en pantalla completa, haciendo clic en la pequeña «pizarra» que verás abajo a la derecha.
Nota: Algunos me han comentado que no logran ver la presentación. Esto es un «Prezi» y requiere tener instalado la versión Flash 10.3 o superior, y se recomienda usar alguna de estas versiones de navegador Web: Firefox 3.6+, Chrome 4+, Safari 4+.
Quizás también te interese leer:
- Acerca de tomar decisiones bajo incertidumbre
- El momento del cambio
- Éxito o fracaso: tu decides
- Valor no es la ausencia de miedo
- Es una selva allá afuera (o por qué innovar es fundamental)
Wiki biografías de líderes estrategas
Publicado: abril 11, 2013 Archivado en: Líderes | Tags: capacitación, conferencista, conocimiento, consultor, experto, formación, historia, libros, liderazgo Deja un comentarioIsaac Newton: «Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes«.
Esta entrada es un pequeño homenaje a las grandes mentes que han ayudado a desarrollar lo que hoy se conoce como estrategia empresarial.
En el listado a continuación, los que aparecen sin hipervínculo directo solo se encuentran en la versión en inglés de Wikipedia.

Crédito de la foto: miss_rogue via photopin cc
- Albert S. Humphrey (en inglés)
- Alex Rovira
- Alfred D. Chandler (en inglés)
- Arnoldo Hax
- Bill Bain (en inglés)
- C. K. Prahalad
- Clayton M. Christensen (en inglés)
- Daniel Goleman
- Don Peppers (en inglés)
- Fernando Trías de Bes
- Frederick Gluck (en inglés)
- Gary Hamel (en inglés)
- Geoffrey Moore (en inglés)
- Guy Kawasaki
- Henry Mintzberg
- Humberto Maturana
- Igor Ansoff (en inglés)
- Jack Trout (en inglés)
- Jim Collins (en inglés)
- John Kotter (en inglés)
- Jonas Ridderstråle (en inglés)
- Kenichi Ohmae
- Kjell Nordström (en inglés)
- Kenneth R. Andrews (en inglés)
- Malcolm Gladwell
- Mats Lindgren (en inglés)
- Max Mackeown (en inglés)
- Michael E. Porter
- Michael M. Hammer (en inglés)
- Pankaj Ghemawat (en inglés)
- Peter F. Drucker
- Peter M. Senge
- Philip Selznick (en inglés)
- Ram Charan (en inglés)
- Richard D´Aveni (en inglés)
- Robert M. Grant (en inglés)
- Robert S. Kaplan (en inglés)
- Seth Godin
- Stephen Covey
- Sun Tzu
- Tom Peters (en inglés)
- Vijay Govindarajan (en inglés)
Otros que deberían estar pero aun no aparecen en Wikipedia:
- Alexander Osterwalder
- Alfonso Jiménez
- Daryl Conner
- Eduardo Bueno Campos
- Javier Fernández Aguado
- José Aguilar López
- José Manuel Casado
- José María Ortiz Ibarz
- Juan Carlos Cubeiro
- Herminia Ibarra
- Luis Huete
- Nuria Chinchilla
- Pilar Jericó
- Salvador García
- Santiago Alvarez de Mon
- W. Chan Kim
¿A quién olvidé? Dímelo para incluirlo.
Como notarás, hay muchos que aun no tienen su wikientrada en español. Si te animas a colaborar para que la información también esté disponible en nuestro idioma, aquí te explican en Wikipedia cómo ayudar.
Yo también ayudaré.
Nota: Esta es una entrada en construcción permanente.
Puede interesarte también leer la siguiente entrada:
Michael Porter y la planificación estratégica
Publicado: febrero 28, 2013 Archivado en: Líderes | Tags: biografía, cadena de valor, competencia medular, costos, diferenciación, efectividad operacional, estrategia, fuerza competitiva, liderazgo, modelos de las 5 fuerzas competitivas, planificación, posicionamiento, trade-off 2 comentarios
Cortesía Harvard University
Michael Eugene Porter (n. 1947, Ann Arbor, Michigan) es profesor de la Harvard Business School (HBS), presidente del Institute for Strategy and Competitiveness y autoridad global reconocida en temas de estrategia, desarrollo nacional y competitividad. Ha publicado una veintena de libros, entre los que destacan tres clásicos en la literatura gerencial: Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores (1980), Ventaja competitiva: Creación y sostenibilidad de un rendimiento superior
(1985) y Ser competitivo
(1998).
Desde joven, Porter se destacó en la mayoría de las actividades que realizó, fueron estas deportivas o académicas. Se graduó de Ingeniería Aeroespacial en Princeton University e hizo su PhD en Business Economics en Harvard University bajo la tutoría del profesor Chris Christensen.
Fue cofundador de la firma consultora Monitor Group en 1983.
En 1996 publicó en Harvard Business Review un artículo fundamental: What is Strategy? Veamos algunas frases claves de este trabajo:
- Una empresa puede superar a sus rivales sólo si puede establecer un diferencial que pueda preservar en el tiempo.
- La esencia de la estrategia está en decidir hacerlo distinto a cómo lo hacen nuestros competidores.
- Nuestra posición estratégica se puede definir según las necesidades de los clientes, su accesibilidad a lo que ofrecemos o a la variedad de productos o servicios que producimos.
- Los contrapesos (trade-off) son esenciales en estrategia; nos obligan a elegir y deliberadamente limitarán lo que nuestra empresa puede ofrecer.
- Las posiciones estratégicas deben tener un horizonte de al menos una década y no de un solo ciclo de planificación.
- El proceso estratégico básicamente es: definir la posición estratégica de la empresa, hacer los contrapesos (trade-off) que derivan de esa posición y ajustar las actividades entre si.
Desde el punto de vista del profesor Porter, hay solo 3 estrategias básicas que pueden seguir las empresas: liderazgo basado en costos bajos, diferenciación de producto o especialización en nichos de mercado. También son aportes de Porter: «el modelos de las 5 fuerzas competitivas», «la cadena de valor» y «las agrupaciones (clusters) competitivas».
El Dr. Porter es por mucho uno de los autores más citados en el mundo de la investigación de negocios y prácticamente no se puede entender estrategia hoy en día sin estudiar sus aportes.
Artículos relacionados:
Comentarios recientes