Estrategia

Amplía tus oportunidades

JucarMe une a Juan Carlos Jiménez un camino que hemos recorrido juntos desde hace ya casi 15 años. Primero como socios en el desarrollo de Empleate.com y luego en muchas otras actividades conjuntas como conferencias o programas de formación, pero sobretodo, largas conversaciones de amigo en las que nos hemos paseado por innumerables temas.

Juan Carlos es un ser excepcional que es capaz de pasar de ser un formidable diseñador gráfico o un gran presentador, sin olvidarse de sus raíces para componer salsa protesta.

Una de las facetas más sorprendente de Jucar (como le decimos los amigos), es que es un prolífico escritor. Hasta el momento ha escrito los siguientes libros:

  1. Negocios.com (2000)
  2. Mercadeo.com (2007)
  3. El email en el trabajo (2008)
  4. El valor de los valores en las organizaciones (2008)
  5. Amplía tus oportunidades. Paradigmas de la motivación personal(2010)
  6. Aprende con eficacia. Mejora la asimilación y la retención (2010)
  7. Arte supremo. 50 prácticas de buena atención al cliente (2010)
  8. Diálogo 2 Punto 0. Un tweet-book sobre redes sociales para gerentes y emprendedores (2011)
  9. Atender clientes artísticamente (2011)
  10. Potencia Tu Carrera (2012)

(Nota: Te dejo un dato, el libro «Diálogo 2 Punto 0» está disponible gratis para su descarga desde el blog de Empleate.com)

Tuve el honor de prologar su libro: «Amplía tus oportunidades» y esto fue lo que escribí:

Amplia tus oportunidades

«En días tan convulsos como los que vivimos ¿cómo podemos tener éxito en el propósito de motivar a otros o, incluso, motivarnos a nosotros mismos?

Éstas son algunas interrogantes sobre las cuales Juan Carlos Jiménez nos invita a reflexionar en su libro, llevándonos de la mano para identificar asuntos clave sobre este importante tema que la mayoría de las veces pasamos por alto por mantener el foco sólo en nosotros mismos.

Por ejemplo, Amplía tus oportunidades nos plantea algo vital: “una misma realidad puede producir motivación o desmotivación. Todo depende de cómo influyen tus paradigmas a la hora de analizar esa realidad, o qué ángulo de observación tengas en ese momento. Tu motivación depende del punto de vista que uses para analizar las situaciones que debes enfrentar”.

Se trata de un aprendizaje tan simple y al mismo tiempo tan obviado. ¿Cómo puedes entender otros puntos de vista si no eres capaz de aceptar que pueden existir? ¿Se puede ejercitar esta forma de visualizar la “realidad”? ¿Podemos superar dificultades si cambiamos “el ángulo de observación”? ¿Se puede enseñar esto a otras personas?

La respuesta es SÍ y la clave está en el amor. En el amor a nosotros mismos (autoestima), en el amor hacia los nuestros, y en el amor a todos los que integramos la sociedad. De alguna manera, un líder es líder en la medida que ama.

El estilo directo, ameno y cotidiano, convierte este pequeño tesoro lleno de anécdotas y metáforas en una guía de gran utilidad para cualquiera que necesite motivarse o motivar a otros.

Sobre Juan Carlos les puedo decir que tengo el honor de ser su amigo desde hace un buen tiempo. A su lado he podido crecer como persona, gracias a su continua vocación docente, su orientación hacia los valores y su gran compromiso social.

Si ya lo conocías, sabes a qué me refiero; y si es tu primer acercamiento a él, te felicito, porque te has encontrado con un maestro.

Estoy seguro que disfrutarás y sacarás gran provecho a esta lectura, para tu vida diaria, tanto personal como profesional, en el mundo laboral, familiar o en tu comunidad.»

————————————-

Una misma realidad puede motivarte o desmotivarte… es tu decisión.

¿Y qué haces tu para automotivarte?

Aprovecho para recomendarte que leas estas otras dos entradas de este blog.

votar

Anuncio publicitario

No hay estrategia triunfadora posible sino te ocupas de tu equipo

El año pasado fui invitado a ser uno de los «profesores virtuales» de los emprendedores que están siendo formados por el programa Emprende que lleva adelante el IESA.

En ese marco, hicimos el vídeo que verás al final de esta  nota, titulado: ¿Cómo conformar tu equipo?

Algunas de las ideas que verás aquí:

  • Las empresas están formadas por personas, así que es fundamental definir bien con quién vas a trabajar.
  • Busca que tu equipo sea ético, complementario y con interés de crecer.
  • Si eres emprendedor, para captar a los mejores tendrás que vender muy bien tu expectativa de crecimiento.
  • Luego que están contigo, debes esforzarte por mantenerlos a tu lado. Construir una familia.
  • Con frecuencia es mejor buscarte a los que no tengan todas las competencias requeridas, para ir formándolos junto a ti.
  • Es clave que tu gente se divierta en su trabajo y que sientan que enfrentan retos, innovación, temas interesantes.
  • Preocuparte sinceramente por quién está a tu lado. Vigilar no solo  aspectos económicos, sino también los emocionales.
  • Si tienes a los mejores a tu lado, felices, comprometidos, enfocados, seguramente será tu mejor ventaja competitiva.
  • Si logras que tu gente pueda cumplir sus sueños, no tengas duda alguna de que ellos te ayudarán a conseguir los tuyos.

Sin más, el vídeo:

Posiblemente también te interesen estas otras entradas de este blog:

votar


La estrategia del Océano Azul

¿Competir o no competir? Competir por supuesto, pero si compites donde tus competidores no logran acercarse a tus capacidades competitivas, mucho mejor.

BlueOcean

En el año 2004, los profesores del Insead, W. Chan Kim y Renee A. Mauborgne publicaron un inspirador artículo en Harvard Business Review: «Blue Ocean Strategy«, seguido por otro en el California Management Review que incluía el subtítulo: «From theory to practice«.

Poco después, aparecía el libro que se convirtió en un bestseller (más de un millón de ejemplares vendidos) y cuya imagen ilustra estas notas.

Más que proponer un nuevo marco conceptual, los autores reunieron varias herramientas que se venían utilizaron y lograron colocarlas bajo una metáfora muy poderosa: «no hay nada como navegar en un océano azul donde no se vea competencia alguna cerca».

Así pues, en vez de tratar de superar a la competencia con el fin de obtener una porción de un mercado existente (“océano rojo” por lo sangrienta que puede ser la rivalidad), lo mejor es buscar un “océano azul”, es decir, un mercado virgen que nadie haya tocado y que tenga alto potencial de crecimiento.

Al enfoque estructuralista que asume las condiciones de cada sector industrial como no modificables en el corto plazo, se le contrapone el enfoque reconstruccionista que plantea que los mercados y las estructuras sectoriales pueden cambiar según las acciones que tomen las empresas participantes en la industria. Estas fronteras serían básicamente mentales y por ende, superables.

Puede creerse que para lograr esto se requieren grandes innovaciones tecnológicas, pero los autores señalan que no es así y que generalmente, los casos conocidos, aprovechan tecnologías existentes en vez de tener que desarrollar nuevas tecnologías.

Tampoco se trataría de crear nuevas industrias por completo (aunque a veces ocurra), sino que la mayoría de las veces se dan en sectores industriales existentes, cuando se recombinan factores de producción, costos y características de la demanda.

Dos mensajes iniciales para aquellos que quieran hacer movimiento estratégicos en busca de su propio océano azul:

a) Deje de usar a la competencia como benchmark (no vas a conseguir tu océano azul si estás todo el tiempo tratando de emular lo que hace el competidor) y,
b) Reduce tus costos mientras ofreces más valor.

Este último movimiento es quizás el más contradictorio con las estrategias genéricas que propone Porter (¿recuerdas que podías concentrarte en ser líder en costos o buscar diferenciarte? ¿y qué pasa si realmente puedes hacer ambas cosas? Respuesta: «un océano azul«).

Los autores proponen algunas herramientas para entrar en una estrategia tipo «Océano Azul»:

a.- Primero construye tu lienzo estratégico («Strategy canvas«). Identifica cuáles son los factores que usa actualmente la industria para competir (producto, servicio, entrega, etc.), coloca estos factores en el eje horizontal y en el vertical, caracteriza el grado de valor que normalmente se le ofrece al mercado en cada uno de esos factores.

b.- Luego, sigue el muy simple «marco de las 4 acciones» («The four actions framework«) sobre esos factores identificados en el punto previo.

  • ¿Qué factores en nuestro sector empresarial se dan como dados, no añaden valor a los clientes (ojo, el valor que perciben ellos, no nosotros) y por tanto podemos eliminar?
  • ¿Qué factores podemos reducir y colocar por debajo del estándar de la industria?
  • ¿Cuáles podemos incrementar y poner por encima del estándar de la industria?
  • ¿Qué nuevas fuentes de valor podemos crear en la industria que nunca antes se han ofrecido?

Finalmente, Kim y Mauborgne proponen seis principios básicos, cuatro de formulación y dos de ejecución:

  1. Reconstruye la fronteras de tu industria (observa atentamente la evolución de industrias alternativas, la cadena de compradores, los factores funcionales o emocionales que estos aprecian y las tendencias generales)
  2. Focalízate en el cuadro total y no solo en los números (acá la herramienta del lienzo estratégico actual y posible puede ser de gran utilidad)
  3. Busca más allá de la demanda existente (y para eso, es clave observar a los No Clientes para pensar cómo atraerlos)
  4. Establece correctamente la secuencia estratégica (aumenta el valor percibido por los clientes -> el precio será accesible para las mayorías -> los costos serán lo suficientemente bajos para obtener buenas ganancias -> los obstáculos potenciales en la implementación de la estrategia serán superables)
  5. Supera los obstáculos organizacionales clave (romper barreras mentales, relocalizar recursos y motivar al cambio)
  6. Construye la ejecución dentro de tu estrategia (en la ejecución está el éxito del cambio deseado).

¿Cómo puedes usar este tipo de pensamiento estratégico en tu vida?

¿De qué forma puedes reducir costos (minimalismo) y al mismo tiempo ofrecer más valor en nichos que no son bien atendidos por otras personas? 

Cuando pienso en personas que han encontrado su propio océano azul, me viene por ejemplo el caso de Romero Britto quien se ha convertido en un fenómeno del arte pop americano. ¿Conoces otros casos así?

A New Day

Quizás también te interese leer: